martes, 23 de junio de 2020

LA CONCIENCIA FONOLÓGICA 

Aunque los sistemas de escritura primitivos se pudieron establecer hace quizás 10.000 años y fueron evolucionando a través de las culturas clásicas y en la Edad Media, esta forma de comunicación ha estado reservada para un grupo muy exclusivo de la sociedad. Los orígenes de la lectura en masa son mucho más recientes, ligada a la llegada de la educación generalizada. A partir de entonces, fue posible que los educadores observaran un gran número de niños en el colegio, posibilitando la identificación de aquellos con problemas de lectura.

Con estos niños con problemas en la lectura es importante trabajar la conciencia fonológica según los últimos estudios científicos.

¿Qué es la conciencia fonológica?
Es la habilidad para acceder y manipular intencionadamente los fonemas de las palabras. Cambiar una sola letra o el orden puede cambiar totalmente el significado de la palabra: Por ejemplo: alegría por alergia, odio por oído. 

Esquema de todos los factores que influyen a nivel fonológico:


Hay varios tipos de conciencia fonológica: 
  • Conciencia léxica
  • Conciencia silábica
  • Conciencia fonética


Algunas actividades tipo que podemos realizar son: 


Aquí os dejo algunas programaciones de infantil de la web de Orientación Andujar:

LA ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE EN INFANTIL

 

       La articulación y el lenguaje se estimula desde casa teniendo en cuenta tres aspectos principalmente: 

  • Ofrecer un buen modelo: Debemos hacer un esfuerzo en pronunciar adecuadamente, para lo cual debemos dirigirnos a nuestros hijos e hijas de manera clara, pausada y con una articulación correcta. Debemos dirigirnos a ellos hablándoles a su altura y mirándoles a los ojos. Esto a veces no lo hacemos y es muy importante para que vean como pronunciamos. 
  • Evitar lo antes posible los factores de riesgo para la articulación: Chupetes y biberones, succión digital y abuso de comidas trituradas y alimentos excesivamente blandos. La alimentación debe ser rica y variada, favoreciendo su masticación, así potencian la musculatura de la boca que luego necesitan para pronunciar bien.
  • Lectura de cuentos (del adulto al niño/a). De esta manera ponemos al alumno/a en contacto con la lengua escrita. Le ofrecemos modelos correctos de lenguaje y favorecemos el aumento de vocabulario y la comprensión.

    Aun teniendo en cuenta todos estos aspectos, es frecuente que algunos niños/as tengan dificultades para articular uno o varios fonemas, es lo que llamamos dislalias. Como referencia, os presento un listado de Laura Bosh donde podéis comprobar los fonemas que el niño/a debe saber a cada edad. Aunque hay que dejar claro que esta relación es orientativa, ya que hay niños que necesitan un poquito más de tiempo para conseguir los fonemas y esto no debe suponer mayor problema.

     Esta secuencia se ha sacado del orden de adquisición fonética que proponía Laura Bosh de la “Prueba de Evaluación Fonética” (PEF).

   En el caso de que el niño/a tenga alguna dificultad en articular fonemas, en casa podemos hacer actividades más concretas, siempre presentándolas como un juego y de forma divertida. Es aconsejable que estas actividades se hagan con una frecuencia de 3 o 4 veces por semana y durante periodos cortos de 15 minutos. Algunas de las actividades aconsejadas son: 

  •  Respiración y soplo
  • Praxias
  • Articulación del fonema alterado (exagerando su pronunciación por parte del adulto y partiendo de alguna onomatopeya que se asemeje al fonema)
  • Discriminación auditiva del fonema. 

    También os recomiendo trabajar los cuentos que aparecen en estos enlaces

http://docentesinnovadores.perueduca.pe/?get_group_doc=113/1505746006-CuentosPraxias.pdf


https://www.editorialcepe.es/titulo/cuentos-para-hablar/


Recopilado y organizado por Victoria Villarreal Ujados, maestra de Audición y Lenguaje

Pasatiempos